Argentina ocupa el puesto 64 en el ranking mundial de licencias por maternidad, según la consultora británica Moorepay. En América Latina está detrás de Uruguay, Chile y Brasil. Legalmente, el país garantiza 90 días para la madre gestante, pero apenas 2 días para padres o personas no gestantes: una brecha que va más allá de lo normativo y que expone una falencia cultural profunda.
Porque, en Comunicación Interna, sabemos que los valores no se proclaman: se viven. Y pocas decisiones internas revelan con tanta claridad la concepción de una empresa sobre la conciliación, la igualdad y el bienestar como la forma en que se acompaña la llegada de un hijo.
Las organizaciones que van más allá del mínimo legal —ofreciendo licencias extendidas, devolución gradual, flexibilidad horaria o espacios para lactancia— no solo suman beneficios: construyen confianza, sentido de pertenencia y cultura coherente. Su argumento: cuidar también es una estrategia de negocio. Según la OIT y el Banco Mundial, las empresas con permisos más prolongados o flexibles obtienen más reincorporaciones, menor rotación y mayor compromiso.
Empresas argentinas que ya están rompiendo esquemas
Aquí algunos casos concretos recientes:
· Arredo: su programa Cuidar Cuidando ofrece 180 días de licencia paga para quien materne o paternare, sin importar género ni vínculo. Además, incorpora campañas de sensibilización y formación para modificar prejuicios culturales.
· Siemens Healthineers: desde julio de 2024, estableció políticas de licencias parentales de 180 días para el primer cuidador (gestante o no), y 30 días para el segundo cuidador, aplicables para nacimiento, adopción y en toda su región latinoamericana.
· Accenture Argentina: extiende la licencia parental hasta 8 semanas (dos meses) para cuidadores secundarios, sin importar el género o posición de la persona colaboradora.
· Roche: anunció una ampliación en sus permisos parentales, alcanzando 5 meses para madres y padres por igual, en casos de nacimiento o adopción.
· EY Global Delivery Services (Argentina): implementa 30 días adicionales de licencia por paternidad, complementando el beneficio legal, y también permite trabajar desde casa durante los meses posteriores al regreso.
· Banco Nación: amplió varios permisos internos: sumó días de maternidad y adopción, extendió licencias por crianza, y dispuso permisos en casos de procedimientos médicos y adopción.
· Otras compañías mencionadas que ofrecen licencias extendidas o beneficios complementarios: Avon/Natura, Diageo (por ejemplo, licencia por paternidad de hasta seis meses en ciertos casos), Henkel, KPMG, L’Oréal, MetLife, Microsoft, Oracle, Santander, Supervielle, P&G, Roche, Telefónica y Unilever.
También sobresale que, según el relevamiento de Michael Page, el 28,4 % de las empresas argentinas ya otorgan licencias por paternidad más allá de lo que exige la ley, agregando entre 20 y 30 días corridos en muchos casos.
Reflexión final: una invitación a reinventar la cultura laboral
El debate legislativo propone avanzar de 2 a 15 días para paternidad y subir los 90 días de maternidad a 126 en el proyecto de ley “Cuidar en Igualdad”. Pero mientras esa reforma demora, las empresas tienen una ventana para adelantarse.
Adoptar políticas de cuidado extensivas no es solo un gesto social: es una señal estratégica. En un mercado donde el propósito y el bienestar pesan tanto como el salario, aquellas empresas que hagan de cuidar una parte de su ADN organizacional serán las que marquen la diferencia real.

